Art11-Destacada

Artículo 11. Tu Mapa No es tu Territorio: ¿Cómo Utilicé la Programación Neurolingüística para Lograr mis Metas?

Descifrando mi Mapa con Programación Neurolingüística

Tu mapa no es tu territorio. Jamás hubiera imaginado estar utilizando las palabras de Alfred Korzybski. Pero estoy tan apasionada por entender el comportamiento humano que llegué a él como jugando. Desde niña, sin saberlo, aplicaba conceptos de la Programación Neurolingüística (PNL) para cumplir todo lo que me proponía hacer y si has leído mis artículos anteriores, sabes que lo he logrado. Ahora que estoy haciendo mi certificación de Life Coach he descubierto formalmente la PNL y estoy aún más curiosa por entender cómo lo había estado haciendo de forma intuitiva.

Para entrar en contexto, es importante que entiendas que la PNL es un enfoque para entender cómo pensamos, sentimos y nos comportamos, y cómo podemos utilizar ese conocimiento para lograr resultados deseados en nuestra vida. Reconoce que cada uno de nosotros tiene su propio «mapa del mundo», o sea, una representación única de la realidad que se forma a través de nuestras experiencias, creencias y valores.

Entonces cuando estaba en una situación difícil al comienzo entraba en ansiedad y me estresaba, pero no pasaba mucho tiempo para comenzar a considerar una nueva perspectiva, una más amplia. Definitivamente, hacer eso me ayudó muchísimo a mejorar mis habilidades interpersonales y a construir caminos para lograr mis metas.

Del Sueño a la Realidad

¿Qué era lo que hacía sin saber que era PNL pero era PNL?

  1.   Reestructuración de la experiencia: Esto lo usaba muchísimo en el trabajo, cuando tenía que conseguir nuevos clientes y venderles el servicio no todos aceptaban. He estado expuesta a infinitos rechazos, uno tras otro. Pero en lugar de desanimarme, siempre reflexionaba y me preguntaba qué podía aprender de cada situación. Identificaba patrones y comenzaba a desarrollar estrategias más sólidas. Me enfocaba en las oportunidades futuras y establecer un plan de acción para mejorar mis habilidades de ventas. Convertí cada rechazo en una oportunidad de crecimiento y me acercaba cada mes a comisiones más y más grandes. 
  2.    Autoinducción de estados: ¡Esta es mi favorita! La usé para independizarme, para irme a vivir al Norte del Perú y recientemente para vivir en Brasil. Visualizaba cada detalle de lo que quería lograr, como se sentía estar ahí, qué sonidos escucharía, que tipo de personas conocería, todo muy detallado. Durante la visualización utilizaba un ancla. Por ejemplo, cuando vivía en Lima, y caminaba del depa al trabajo imaginaba que los sonidos de los carros que pasaban por la Av. Salaverry, eran las olas del mar quebrando en la orilla. No les miento que hasta se me llenaban los ojos de lágrimas por que era una emoción que se sentía tan real (en menos de 4 meses se volvió mi realidad). Entonces asocié la imagen de los autos (ancla) con las olas y cada vez que veía un carro me emocionaba y lo conectaba con mi visualización. Esto lo repetía sin querer y fue mi impulso para alejarme de la ciudad y vivir en la naturaleza.

Ahora que tengo los conceptos y la teoría más sólida no se imaginan cómo me está ayudando en mi día a día. Me queda claro que la Programación Neurolingüística es mucho más que un conjunto de técnicas; es una forma de ver el mundo y de interactuar con él de manera más efectiva. Al entender que nuestro mapa no es el territorio, podemos abrirnos a nuevas posibilidades y transformar nuestra realidad de formas que nunca hubiéramos imaginado. ¿Qué te parece?

No me Creas a mi, Descúbrelo tú Mismo
  1. «Introducing NLP: Psychological Skills for Understanding and Influencing People» por Joseph O’Connor y John Seymour: Este libro es una introducción completa a la PNL que ofrece habilidades psicológicas prácticas para entender e influir en las personas. Es muy popular por su enfoque accesible y aplicaciones prácticas.

  2. «NLP: The New Technology of Achievement» por Steve Andreas y Charles Faulkner: Explora cómo aplicar la PNL en diversas áreas de la vida, desde la comunicación hasta el desarrollo personal. Tiene un enfoque en el logro de metas y la mejora del rendimiento.

  3. «Frogs into Princes: Neuro Linguistic Programming» por Richard Bandler y John Grinder: Este libro introduce los principios y técnicas fundamentales de la disciplina. Es conocido por su estilo directo y su enfoque práctico en la transformación personal.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Art10-Destacada

Artículo 10. Lo Consigo, Me Deja de Gustar

Lo que Nadie Quiere Escuchar

Esto me hubiera encantado que me lo explicaran hace 6 años atrás porque me hubiera ahorrado bastantes traumas y desequilibrios emocionales. Como no quiero que te pase lo mismo a ti, es mi deber escribir sobre esto. Iluminarte, abrirte los ojos con la verdad absoluta de por qué te deja de gustar, cuando tú le empiezas a gustar a esa persona. ¿Por qué cuando conseguimos a quien creemos que es nuestra alma gemela, todo el encanto, toda la ilusión, esos nervios, simplemente se van y desaparecen?

Esto me pasaba a full cuando estaba en la universidad, pero siempre me ha gustado saber el por qué de las cosas y más si tienen que ver con mis emociones. Desde pequeña he sido así, para mi es una necesidad saber y entender por qué soy como soy. Para mi todo era blando o negro, sí o no, no existían matices. Pero ahora que ha pasado el tiempo, en este proceso de auto indagación y dejar toda la toxicidad de lado he entendido por qué te está pasando eso.

Tres Escenarios, Tres Lecciones

Hay tres escenarios y yo he pasado por todos así que toma nota por que la voz de la experiencia va hablar.

  • Al sentir un rechazo por la persona que te gusta, cuando te dice que tú le gustas. Esto es un rechazo hacia ti mismo. Sí, es duro reconocerlo pero tienes que empezar a digerirlo ahora antes de que sea demasiado tarde. Ese conflicto interno que surge cuando esa persona que te gusta te muestra sus sentimientos, se debe a que tú en el fondo no estás creyendo la posibilidad de que alguien se pueda fijar en ti, que quiera compartir su vida contigo, que le importas. Esa es la razón por la cual también te da miedo el compromiso, es ese temor a que te conozcan y por eso huyes. Ahora, puedes creerte la persona más irresistible y tener un ego altísimo pero al mismo tiempo pasar por esto. Eso es porque tu ego está a tope pero tu autoestima está en el piso. 

¿Qué pasa si ya has trabajado en tu amor propio, tu autoestima, has ido a mil retiros y esto te sigue sucediendo? El escenario dos es la respuesta

  • Estás idealizando a la persona. Es típico que en el primer date todo salga súper bien, estás contento, les cuentas a tus amigos que esa persona te fascina, cumple con todo lo que buscabas y que es diferente a todas las personas con quien has salido antes. ¿Pero sabes qué? Es imposible conocer a alguien en el primer date, ni siquiera en la décima cita. Osea, yo haciendo un trabajo de autoconocimiento a mis 26 años ni siquiera termino de conocerme y cómo pretenden que van a conocer e ilusionarse con alguien en la primera cita.  La historia que te estas creando es por que te estas dejando llevar por tus emociones y esto hace que generes mil expectativas sobre esa persona. No estoy diciendo que seas 100% racional y no te ilusiones, si no que seas objetivo. Que conozcas sus emociones, su lado oscuro (todos lo tenemos), que veas si sus acciones van en sintonía con lo que te dice, profundiza, involúcrate con esa persona y ahí te darás cuenta si verdaderamente te gusta. Así que por favor, ya no sigas poniendo a las personas en un pedestal.

Para terminar, está el tercer escenario. Para mi es el más masoquista y obviamente también estuve ahí.

  • No te gusta, solo es un capricho. Es esa típica persona que te busca un día y al otro desaparece y así se la pasa por todo el mes. Esto emocionalmente genera adicción. Es como una droga que te la dan y te la quitan. No te gusta pero te vuelves adicto a eso, a su atención. Ves a esa persona como inalcanzable, como algo difícil de conseguir. Esto genera obsesión, estás al pendiente de que te conteste, de que le de like a tus historias, de sus comentarios y cuando no te escribe es horrible. Pero cuando te llega su mensaje, es un shot de dopamina que te llena. No sabes si contestarle de inmediato, esperar una hora o hasta el día siguiente o dejarlo en visto. Esto se vuelve un juego de poder, y claramente eso no es amor, eso no es sano. Y te das cuenta porque cuando ganas ese juego, y esa persona se te declara tú automáticamente lo rechazas y no entiendes el por qué.
Cómo Cambiar el Guión de tus Relaciones

Como de todo lo que pasa en la vida se aprende y se comparte, ahora te voy a decir lo que vas a hacer para salir de ahí.

  1. Trabaja en construir tu amor propio para que cuando llegue la persona que valga la pena no sientas que no la mereces. 
  2. Deja de poner en un pedestal a las personas que recién conoces. Permite que te demuestren con acciones cómo realmente son.
  3. Encapricharte con una persona no es sinónimo de que te gusta, eso es ego. 

Lo último que te voy a decir es que si esto te sucede repetidas veces, has formado un patrón y si no haces una reflexión de tu mal hábito, la misma persona te va a seguir llegando en diferente envase. De nada.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Art9-Destacada

Artículo 9. Procrastinación: ¿Pereza o Problemas Emocionales?

La Procrastinación como Señal de Malestar Emocional

Perdí 3 años de mi vida porque caí en la trampa de la procrastinación. Convertí mi carrera profesional de 5 años en 8 años. Por un momento llegué a pensar que nunca terminaría mi etapa universitaria. Cuando tenía evaluaciones, estudiar era la última opción para mi. Mi excusa favorita era que tenía que trabajar y comenzaba hacer actividades del trabajo incluso fuera del horario de oficina. Obviamente, también tenía las redes sociales como distractor, pasaba horas eternas en el celular.

Me daba cuenta de lo que estaba pasando, era consciente de que si no estudiaba iba a reprobar los exámenes y eso me iba a perjudicar al final del semestre. Puse todo de mi para cambiarlo, pero la procrastinación era más fuerte. Lo volvía hacer una y otra vez, se volvió cíclica, era mi bucle sin salida. ¿Qué pasaba conmigo?

Mi definición de procrastinación en ese momento era la que todos conocemos; el acto de la postergación de una tarea que hay que hacer por algo que es más “agradable” para nosotros. Pero en la pandemia, sin querer me di cuenta de que la procrastinación puede convertirse en un problema con el manejo de las emociones.

Tenía mucho miedo de gritarle al mundo y sobre todo a mis padres que no me gustaba mi carrera de Economía. Sabía todo el esfuerzo que mis padres estaban haciendo para pagar la universidad y pensaba que al contarles, los iba a decepcionar. Estaba frustrada y tenía sensaciones no tan agradables. Ese temor a afrontar mi realidad hacía que evite cualquier tipo de cosa relacionada a la universidad. Porque lamentablemente, no tenía conocimiento sobre cómo afrontar mis emociones.

Hack Surreal: Adiós Procastinación

Para mi la pandemia cambió a todo el mundo, y bueno a mi me abrió los ojos. Me hizo ver todo lo que había avanzado en la universidad y solo me enfoqué en lo bueno que me había dado; muy buenas oportunidades laborales, red de contactos y muchas lecciones de vida. Así que con mucha determinación acabé mi carrera de Economía y con muy buenas calificaciones.

Pero este año llegó a mi el libro de la Dra. Linda Sapadin, It’s About Time!: The 6 Styles of Procrastination and How to Overcome Them, y me hizo entender lo que me había pasado. Ella explica que sentimientos como el miedo al fracaso, la ansiedad, la frustración y el aburrimiento pueden ser poderosas fuerzas impulsoras detrás de nuestros comportamientos de procrastinación. O sea, lo que me pasó a mi en la universidad.

Ahora te voy a dar un Hack surreal, sí solo uno. No necesitas más. De ahora en adelante te vas a ENFOCAR en el SENTIMIENTO y NO en la TAREA.

Es cómico como yo inconscientemente hice eso en la pandemia, te explico. Comencé a enfocarme en cómo NO me quería sentir si no cumplía con lo que tenía que hacer. Esto automáticamente me empujaba a hacer mis tareas pendientes porque quería evitar sentirme triste e incómoda al final del día. Si te das cuenta, pasa todo lo opuesto cuando te enfocas en la tarea, porque es muy común que sea algo que te esté costando hacer y ese sentimiento de no querer hacerlo va a seguir creciendo.

La Epidemia del Miedo al Fracaso:

Conozco a muchos amigos que tienen un potencial alucinante con grandes proyectos en mente pero su temor al fracaso evita que se pongan a trabajar en sus más grandes sueños. Si te sientes identificado, es hora de que tomes acción. Yo perdí 3 años, ¿tú cuántos años de tu vida estás dispuesto a perder por no conocer tus emociones y no afrontar tu realidad?

Ahora solo estoy completamente agradecida con cada experiencia que he tenido en mi vida, porque formaron mi camino para que yo pueda encontrar lo que realmente me apasiona. Cuando estás en un estado donde amas lo que haces los proyectos empiezan a aparecer, uno tras de otro. También aparece la procrastinación pero tengo la certeza de que ya no quiero perder ni un día más de lo maravillosa que es la vida.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Art8-Destacada

Artículo 8. Tu Cuerpo Tiene Voz: Aprende a Descifrar sus Mensajes

Escuchando el Grito Silencioso de Nuestro Cuerpo

Esta semana Dios me escogió como su mejor guerrero. Todo comenzó este lunes a primeras horas, un horrible dolor dentro de mi oreja me despertó a las 2:00 am. El dolor era tan fuerte que tuve que tomar dos paracetamol (los que me conocen saben que no suelo tomar medicamentos). Como hace tiempo no tomaba pastillas el efecto para mi fue inmediato y me mandó de regreso a la cama en menos de 10 minutos. Amanecí “bien”, hice mi rutina matutina y de repente al medio día el dolor regresó. Fui de emergencia al doctor, me pusieron una inyección que me calmó bastante, me recetaron dos tabletas de Ibuprofeno y unas gotitas para mi oído. Llegué a casa, tomé el Ibuprofeno y comencé a sentir palpitar mi ojo derecho. De inmediato, me acordé que soy alérgica a ese medicamento. Ahora no solo tenía un dolor en el oído sino que también un ojo hiper hinchado. Pero ¿Qué pasó? ¿Esto fue de la nada?. Claramente no, nada pasa por casualidad, todo es por causalidad.

Las últimas 3 semanas he estado viviendo en piloto automático, me convertí en una máquina de hacer, prioricé muchísimo el checklist que tenía en mi agenda y por más que habían días en los que me sentía agotada, no escuchaba mi cuerpo y seguía llevándolo al límite.

Por otro lado, este mes he tenido algunos desafíos con una persona que amo mucho, nuestra relación no ha estado caminando bien y sin darme cuenta he permitido que me afecte emocionalmente. Sin embargo, yo seguía en modo máquina y cada vez me alejaba más de esta persona por que estaba enfocada en cumplir mis objetivos.

Y la gota que derramó el vaso fue una de mis más grandes pasiones; el surf. Ustedes saben que amo el surf, aquí en Brasil el agua es calientita y sin darme cuenta a veces me quedaba entre 2 a 3 horas dentro del mar. El domingo tuve un exceso, estuve más de 4 horas dentro, nadie me sacaba; incluso me picó una malagua, pero ni ella pudo contra mi. Estaba tan conectada con el mar, que ni siquiera me percaté de que el sol estaba ardiendo en llamas. Y bueno, el resultado de todo esto que les he contado, fue un terrible dolor y malestar en mi oído derecho que hasta ahora lo sigo tratando.

¡Basta de Ignorar! El Cuerpo Habla: Aprende a Interpretar sus Susurros

¿Pero a qué voy con todo esto? Hoy quiero que reflexionemos juntos y aprendamos a escuchar nuestro cuerpo. Él nunca se equivoca. Te voy a compartir lo que aprendí de Nadia Giraudo una reconocida terapeuta y psicóloga argentina que ha desarrollado un enfoque holístico para comprender el cuerpo y su relación con la mente y el entorno a través de la Biodecodificación.

  1. Escucha activa: Cuando ya estaba con el ojo y oído inflamados, recién me preocupé y decidí escuchar mi cuerpo. Observé las sensaciones físicas que experimentaba, si tenía tensiones musculares,  dolor o  molestias en otras zonas. También puse atención a cómo reaccionaba mi cuerpo ante diferentes situaciones, emociones y entornos. Esto te va a permitir conectarte con las señales que tu cuerpo te está enviando, lo que puede proporcionar pistas sobre tus necesidades físicas, emocionales y mentales.
  2. Auto indagación emocional: Profundicé mis emociones y pensamientos. Recuerdan que les conté que he tenido algunos desafíos con una persona muy especial para mi. Bueno, según la Biodescodificación, el dolor de oído está asociado con la capacidad de escuchar y comunicarse. Esto suele surgir cuando hay dificultades para expresar nuestros sentimientos o cuando nos sentimos «sordos» a las necesidades emocionales de los demás. Y bueno… no puede estar más ligado con lo que estaba pasando con esa persona. Así que pregúntate cómo te sientes en diferentes momentos del día y qué desencadena esas emociones. La auto indagación emocional te ayuda a comprender cómo tus emociones y pensamientos impactan en tu cuerpo y viceversa.
  3. Prácticas de autocuidado: Esto para mí es básico, por más que mi cara estaba deformada el lunes y martes, no dejé de cuidarme. El lunes la pasé todo el día en cama porque las pastillas me hicieron dormir muchísimo, pero el martes ya tenía un poco más de energía (a pesar de que el dolor intenso seguía). Me puse linda y justo llegó un amigo a traerme un postrecito para animarme el día. El miércoles regresé al gym, hice una sesión más ligera, obvio nunca faltó la meditación y un buen descanso. La alimentación aquí también es crucial y el establecimiento de límites saludables en tus relaciones y actividades diarias. Al priorizar el autocuidado, te brindas a ti mismo el apoyo que necesitas para mantener un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. 

Mis no negociables no tienen que ser los tuyos, por eso te voy a compartir ideas para que construyas tu propia lista, porque cada uno debe conocer sus límites y defenderlos.

BONUS: 

Llamado a la Acción

No esperes a que Dios te escoja como su mejor guerrero y empieza a conectar más con tu cuerpo. Nuestro cuerpo nunca nos falla; es un mensajero fiel de nuestras necesidades y deseos más profundos. Nuestras interacciones con el mundo exterior, nuestras relaciones interpersonales y nuestras experiencias emocionales influyen en la forma en que nuestro cuerpo responde y se manifiesta. Así que esos dolores de cabeza, espalda o lo que suele ser muy común en las mujeres, los dolores de menstruación (a mi me solía doler muchísimo antes de cada periodo, pero cuando empecé a escuchar y entender más mi cuerpo los dolores fueron desapareciendo y no necesité de ningún fármaco, tal vez escriba sobre eso más adelante) NO son normales. Es hora de dejar de ignorar sus señales y comenzar a escuchar con atención lo que tiene que decirnos.

Es muy cómico porque tenía muchas ganas de escribir esta semana pero no sabía qué tema tocar, y lo que me pasó fue el contenido perfecto para compartir con ustedes. Estoy escribiendo esto y aún sigo reflexionando, escribir se ha vuelto en una terapia maravillosa para mi. Estoy agradecida con cada personaje que encontré esta semana en el hospital. Yo estando en Brasil, me asusté mucho porque no me suelo enfermar de esta manera. Pero ellos me han hecho sentir como si estuviera en mi propio país.

Abrazo a cada una de las personas que me han ayudado, la recepcionista, los enfermeros, doctores, los chicos de la farmacia, todos. También un enorme gracias a Eliel, quien vino a visitarme el martes con un postrecito para alegrarme la tarde, la conversación que tuvimos era la que tenía que escuchar. Y no puedo estar más bendecida de tener a una hermana tan poderosa, ¡Gracias Mille!. Esa videollamada fue mi mejor medicina.

Gracias Dios por escogerme esta semana, cada día me haces más fuerte.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Destacada-Art7

Artículo 7. Tu Niño Interior ya Sanó, Ahora te Toca a ti: Autoestima en Presencia

Si te incomoda estar sol@, si te da miedo equivocarte, si solo te pones guap@ cuando vas a salir y no te arreglas para ti, si eres sensible a las críticas o lo peor de todo si dudas constantemente de tus capacidades, ¡Prepárate para un despertar de autoestima brutal!.

El Costo de Mirar Hacia Atrás

Por mucho tiempo he estado acostumbrada a reprocharme situaciones que salían mal y las relacionaba con mi pasado. Si has leído el Artículo 1 sabes que tuve fuertes episodios a lo largo de mi vida y mis creencias construyeron mi autoestima a través de esas experiencias.

Cuando comencé a preocuparme por mi bienestar y desarrollo personal encontré un sin fin de herramientas (libros, retiros, sesiones de respiración, cursos online, meditaciones, búsqueda del niño interior, regresiones, reiki, ayahuasca, mil cosas) y lo que la mayoría tenía en común era que se iban al pasado para averiguar cómo surgió todo. El por qué de mis valores, creencias y perspectivas de vida. Entonces, comencé a entender varios comportamientos negativos que había desarrollado por cosas que me habían pasado en la infancia.

Al principio, este viaje al pasado parecía prometedor. Pero llegó un momento en que “sanar” se comenzó a volver adictivo para mi. Siempre buscando defectos en mi, y querer ir al pasado para poder descifrarlos. La duda se apoderó de mi, ya no estaba feliz, tampoco orgullosa de quien era y tenía una sensación de que no estaba siendo lo suficientemente buena en lo que hacía. En otras palabras, mi autoestima estaba teniendo un bajón y esto de inmediato impactó en mi vida diaria.

Despertando al presente

¿Cómo me di cuenta que esto me estaba afectando? El Artículo 2 es la respuesta. Solo te diré que no hay retiro ni terapia que pueda salvarte si no estás dispuesto a enfrentarte a ti mismo aquí y ahora. Con mucho amor te voy a compartir cómo hasta el día de hoy trabajo mi autoestima, sin quedarme atrapada en mis traumas del pasado.

  1. No hay día que no me cuide: ¿Meditación? ¡Todos los días! y por más que no tenga un compromiso igual me pongo linda. A veces me da un poco de flojera pero creeme que cuando termino de arreglarme, no dejo de sonreír y me dan ganas de hacer mil cosas. No hay nada más importante que lo que ven tus ojos en el espejo y si durante el día van a ver a una persona desarreglada, inconscientemente estás creando esa versión de ti. También cuido mi cuerpo, porque, ¿Qué es una mente sana sin un cuerpazo saludable?.
  2. Afirmo y visualizo: Estaba dudando mucho en poner el punto 2 porque sé que el tema de las afirmaciones y visualizaciones se ha vuelto muy cliché, pero la verdad no me importa. Quiero ser muy transparente contigo y esto a mí verdaderamente me ha ayudado. Repito afirmaciones como un mantra y visualizo lo que quiero lograr a corto o largo plazo, porque si no crees en ti mismo, ¿Quién lo hará?.
  3. Haz tu lista de NO NEGOCIABLES: ¿Qué estás dispuesto a aceptar en tu vida y qué no?  Por ejemplo, en mi lista está que si yo me doy cuenta de que alguien me está mintiendo, no lo voy a tolerar. Porque valoro muchísimo mi integridad y la de los demás. Otra cosa que tampoco tolero son las relaciones superficiales, por ejemplo si estoy en un call con una amiga y me empieza a contar de la última cartera que se compró, con todo el respeto del mundo le cuelgo (bromita). Le soy honesta y le digo que prefiero saber como esta ella o su familia, eso es más importante para mi y si verdaderamente valora mi amistad estoy segura que cambiaremos de tema. Puede sonar duro pero, si ella insiste en seguir hablando de cosas que para mi son superficiales evaluaré su amistad porque para mi no es solo una conversación si no es tiempo y energía que le estoy dedicando a ella. Y ese tiempo lo podría estar utilizando en otra cosa, como aprender algo nuevo o simplemente seguir disfrutando la vida.

Mis no negociables no tienen que ser los tuyos, por eso te voy a compartir ideas para que construyas tu propia lista, porque cada uno debe conocer sus límites y defenderlos.

  1. Respeto mutuo en todas tus relaciones.
  2. No tolerar el abuso verbal, físico o emocional.
  3. Mantener tu integridad personal y respetar tus valores.
  4. Priorizar el autocuidado y el tiempo para ti.
  5. Establecer límites claros sobre el espacio personal.
  6. No comprometer tu salud física por presiones de la sociedad. 
  7. Evitar situaciones o relaciones que amenacen tu salud mental.
  8. Mantener límites en tus finanzas y presupuestos personales.
  9. No comprometer tu autenticidad por la aprobación de otras personas. 
  10. Defender tus prioridades personales y decir NO cuando sea necesario.
Llamado a la Acción

Entonces, si aún sientes que no te estas valorando lo suficiente y no aceptas tus virtudes y defectos es crucial que comiences a trabajar en tu autoestima. Una autoestima saludable te va a proteger de la depresión y la ansiedad. Vas a tener una mayor confianza en ti, te sentirás capas de enfrentar desafíos, tomar decisiones, y tener relaciones más satisfactorias.

Desde lo que he vivido, sé que mi crianza y mis experiencias han moldeado mi autoestima, pero ¿adivina qué? la responsabilidad de reconstruirla y mejorarla recae únicamente en mí. No me lamento por el pasado, al contrario, ¡lo celebró en toda su magnífica complejidad! Cada experiencia, ya sea buena o mala, ha contribuido a forjar la persona fuerte y resiliente que soy hoy. Pero lo que sí me ha quedado claro es que ya no buscaré más en mi pasado porque ese trabajo ya lo hice. Yo me considero una persona física y mentalmente saludable y si la vida mañana me pone un nuevo desafío lo tendré que trabajar, pero en presencia y con determinación.

BONUS: También fortalezco mi autoestima cuando cumplo mis logros pequeños o grandes. Me hacen sentir muy orgullosa de mi. Puede ser desde cumplir mis entrenamientos en el gym durante la semana hasta cumplir mis KPI’s en mi empresa.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Art6-Destacada

Artículo 6. Desde Lagrimas en la Universidad hasta Rabietas en la Oficina: ¿Supera la Inteligencia Emocional al Cociente Intelectual?

Emociones Desatadas: Frustración, Ira y Celos

 Imagina esta escena, llegué tarde a la clase de Teoría Monetaria, de inmediato presté atención a lo que decía mi profesor. Mientras lo escuchaba, dirigí mi mirada hacia la pizarra para comprender lo que estaba diciendo pero sinceramente no entendía nada. Mi corazón empezó a latir muy fuerte, mi garganta se quebró y mis ojos se llenaron de lágrimas. Salí corriendo de la clase y terminé de romper en llanto en el baño de la universidad.

Pero eso no es todo, ¿qué tal una escena de celos e inseguridad?. En medio de mis propias tormentas emocionales, luchaba por mantener a flote una relación que se desmoronaba ante mis ojos. Recuerdo que mi novio se había ido a un cumpleaños y yo no dejaba de ver el celular para cerciorarme de que había regresado a su casa. Como no me contestaba, mi mente voló, los celos me invadieron, llamadas sin respuesta, perdí el control, un cuarto destrozado por la rabia y, por supuesto, más lágrimas regadas por el suelo.

Y cuando creía haber alcanzado mi límite, la vida decidió desafiarme una vez más. Pasaron 3 años, llegó el 2022, me encontraba en la oficina y de pronto recibí un correo electrónico con un mensaje que habría preferido escuchar cara a cara. La furia me consumió, segundo después mi jefa conversó conmigo sobre el tema. Estaba tan enojada que no escuché nada, solo asentí con la cabeza y salí de la reunión con mucha impotencia. Todas esas emociones se apoderaron de mí e hicieron que le corte la comunicación a mi jefa que tanta confianza me había dado (obviamente aquí también lloré).

Lo que quiero que entiendas es que durante demasiado tiempo permití que mis emociones fueran las dueñas absolutas de mi vida. Más de dos décadas siendo una marioneta de mis impulsos, con una inteligencia emocional prácticamente inexistente. Si te identificas con esto, sigue leyendo, porque si permites que tus emociones te controlen, prepárate para el desastre.

Mis emociones se apoderaron de mí en cada aspecto de mi existencia: lo académico, lo personal, lo laboral, e incluso lo familiar. He permitido que mis emociones se apoderen de mí, y lo que es peor que las acciones de otros influyan en mi estado de ánimo. Y creéme, esto trajo muchas consecuencias negativas a mi vida. Provoqué conflictos, malentendidos y tensiones en las relaciones personales y profesionales. Como estaba apoderada por mis emociones, mi capacidad para comunicar mi punto de vista era terrible. Al sentir esa ansiedad de no poder manejar mis emociones mi rendimiento académico se vio muy afectado. Y aunque no lo creas esto también repercutió en mi motivación y autoestima porque se me hacía difícil establecer mis metas y manejar mis fracasos.

Descubriendo la Inteligencia Emocional:

Pero un día, mi jefa me regaló unos cupones de Crisol (tienda de libros en Perú) y cuando fui a canjearlos, la vida me puso el libro de Daniel Goleman frente mio. Y ahora, te compartiré en tres simples pasos las herramientas que sigo utilizando para incrementar cada día mi inteligencia emocional:

  1. Reconocer la emoción: Aquí tienes que estar super atento para entender tus emociones. Lo que me ayuda es ver cómo se manifiestan en mi cuerpo. Al reconocerlas, puedes ver cómo afectan tu comportamiento y las decisiones que vas a tomar. 
  2. Tú mandas: Esto a mi me costó, pero sí es posible. Sigo desarrollando una capacidad para controlar y regular mis emociones. Esto me ayuda a no ser impulsiva. He trabajado mucho con la paciencia y el mantener la calma en situaciones difíciles (Daniel Goleman no lo menciona, pero para mí la respiración es crucial en este punto ¡Me ayuda muchísimo!
  3. Empatía: Sigo practicando mucho la escucha, e intento comprender al máximo nivel el mundo de la otra persona. Esto me ayuda a resonar con sus emociones, demostrando un interés sincero a sus preocupaciones. 
Toma Acción y Cambia tu Historia

Así que si eres impulsivo, lloras por todo, y tus emociones mandan, es hora de preocuparte por tu bienestar emocional y poner práctica estos 3 pasos. La ciencia lo respalda: podemos mejorar nuestra inteligencia emocional con el tiempo y la práctica. Y si eres amante de la lectura, te dejo el enlace del libro del capo de Daniel Goleman.

Ahora trabajo cada día para mejorar mi inteligencia emocional, y me llena de alegría ver los cambios positivos que se están produciendo en mi vida y en las vidas de quienes me rodean. Mis relaciones interpersonales han mejorado muchísimo, comenzando con mi familia. No me cansaré de repetir que es el mayor regalo que me ha dado.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Destacado-Art5-1

Artículo 5. Salario Emocional: Por qué Dije ‘NO’ al Contrato Laboral Perfecto

¿Por qué rechacé un contrato laboral de ensueño y prioricé mi salario emocional?

 Llegó el día de la renovación de mi contrato, estaba en la empresa de mis sueños. Había logrado negociar condiciones excepcionales: trabajar 100% de forma remota con un respaldo económico favorable y mayores beneficios. Yo estaba muy contenta con ellos, me atrevo a decir que esa empresa es un paraíso laboral, estaba en un ambiente donde me sentía escuchada, respetada y con amplias oportunidades de crecimiento profesional. Ni que decir con los fundadores, una familia inspiradora y con una humildad sin límites. Tenía todo lo que siempre había deseado, incluso la libertad de trabajar desde cualquier rincón del mundo. Pero a pesar de todo esto, algo en mi interior se resistía. No dejaba de preguntarme qué era lo que estaba pasando conmigo en ese momento. Entonces ¿qué crees que pasó con esa renovación de contrato? No la firme, decidí abrazar mi salario emocional antes que mi cuenta bancaria. Sigue leyendo y descubre si valió la pena.

¿Qué fue lo que finalmente me hizo abrir los ojos? ¡Mi tiempo! Me di cuenta de que no era dueña de mi propio tiempo, y eso era lo que me estaba afectando. Desde el 2018, caí en la trampa de seguir las reglas preestablecidas por la sociedad. Trabajar de lunes a viernes, e incluso algunos sábados, de 9am a 6pm. Sumando un total de más 40 horas semanales y 1,920 horas al año (porque, ¿quién no se ha quedado hasta tarde en la oficina alguna vez?).

Sí, estaba haciendo lo que me gustaba, es más me encantaba ser miembro de una organización. Pero descubrí que para mi, el trabajo NO es más importante que vivir cada segundo haciendo actividades que me enriquecen no solo económicamente si no aún mejor, que me llenen el alma, el corazón, que me hacen sentir feliz. Mi vida no puede estar desperdiciada en más de 1,920 horas al año frente a una pantalla de computadora. ¿Esperar ansiosamente los viernes para «disfrutar» o anhelar mis vacaciones de solo 30 días para escapar al lugar de mis sueños? ¡No, eso no es aceptable!

Para mi eso no es normal porque encontré una manera de vivir en balance y sé que sí es posible trabajar en lo que amo, ganar dinero ayudando a las personas y lo más importante honrando inmensamente mi tiempo.

Más Allá de las 9am a 6pm: Cómo Rompí con el Horario Tradicional de Trabajo

¿Cómo lo hice? te comparto en 3 pasos lo que me ayudó a escapar del normalizado de “9am a 6pm”:

  1. Me aseguré de que al menos 6 meses iba a poder vivir sin ningún ingreso: Nada sucede en vano, estoy inmensamente agradecida por cada oportunidad que me dieron al pertenecer a una organización por que gracias a ellos, he desarrollado diversas habilidades, que me han permitido hoy en día tener un proyecto grande con mi papá y seguir creando más. Los 6 años de trabajo también me permitieron ahorrar lo suficiente para tomar esta decisión. A lo que voy con todo esto, es que paralelo a mis trabajos “seguros” siempre he tenido el espíritu emprendedor. Nunca he dependido de un solo ingreso. Gracias a eso, pude decir «NO» cuando lo necesitaba. Salir de la seguridad de un salario mensual fue una experiencia intensa, pero eso me impulsó a esforzarme aún más por lo que quería. Y creéme que cada acción vale la pena y la recompensa es ¡de otro planeta!
  2. Apague mis miedos: Yo tengo una vocecita muy perturbadora dentro mío, siempre cuestionando todo y haciéndome sentir que no lo voy a lograr. Pero le demostré con mis ACCIONES que estaba equivocada. Descubrí que los pensamientos negativos o de temor sí pueden ser controlados. Porque si demuestras con acciones concretas y reales que sí puedes, esa vocecita ya no tendrá más opción que quedarse callada. Pero tienes que TOMAR ACCIÓN.
  3. Tuve un objetivo dentro de esos 6 meses: Me mude al norte del país, porque era algo que quería hacer tiempo atras. Pero tenía el temor de que no me guste porque iba a ser un cambio muy brusco al salir de la ciudad e ir a un pueblo pequeño. Pero antes de comprar el ticket me juré que al menos iba a estar ahí seis meses, sin importar incomodidad o independientemente de los desafíos que enfrentara. Paralelamente, iba a trabajar mucho en mi desarrollo personal. Y eso fue lo que exactamente hice.
Toma Acción: Desafiando el Conformismo

Entonces, si tu actual trabajo no te hace sentir feliz, te hago un urgente llamado a la acción para que te cuestiones qué está pasando. En mi caso, descubrí que el problema era el tiempo, pero en el tuyo puede ser diferente. Tal vez anhelas la opción de trabajar 100% de forma remota, o tal vez prefieres un híbrido entre la oficina y el trabajo en línea. Quizás lo que necesitas es que respeten tu horario o quizás eres independiente y estás buscando trabajar en una empresa (te recomiendo que apliques a la que yo pertenecía, es la mejor!). Ninguna de estas opciones está mal, lo que está mal es vivir tus días sin aprovecharlos al máximo. Cada acción que realizamos debe estar orientada hacia nuestro bienestar y el bienestar común.

Te pregunto: ¿Cuál es tu parte favorita de tu trabajo actual? ¿Qué es lo que más disfrutas hacer en tu día a día laboral? ¿Has tenido alguna experiencia reciente en el trabajo que te haya hecho sentir especialmente contento? Si no puedes identificar momentos favoritos, nada que disfrutes o incluso experiencias que te hagan sentir especial en tu trabajo, ¡Huye por favor!

Ahora, no tengo palabras para describir la libertad que estoy experimentando. Trabajo cuándo y dónde quiero. Si me apetece explorar un lugar nuevo un lunes a las 10:00 de la mañana, ¡allí estoy sin dudarlo! Si de repente se presentan buenas olas entre semana, dejo mi laptop y me lanzo a surfear. Si mis nuevos vecinos me invitan a pescar, corro directo al puerto. Y si surge la oportunidad de hacer voluntariado durante la semana, no lo pienso dos veces, reorganizo mi agenda y me uno a ellos.

Por supuesto, hay días en los que trabajo duro, pero la diferencia es que lo hago porque YO QUIERO estar frente a mi laptop todo el día. No lo hago por cumplir un horario, y eso para mí es simplemente maravilloso. Al escribir este artículo me he dado cuenta que si en este momento decido dejar de trabajar y convertirme en hippie, gracias a Dios tengo la libertad de hacerlo. Actualmente, puedo mantenerme durante 3 años sin trabajar, y por ahora uno de mis objetivos es aumentar esa cifra continuamente.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Destacada-Art4

Artículo 4. Autoestima en Cash: Tus Citas Reflejan tu Valor

Atrapada en un Bucle de Relaciones Fallidas: Perdí mi Autoestima

No recuerdo cuando me volví rescatista de perritos, enfocada únicamente en salvarlos, ayudarlos a cambiar y aumentar su autoestima. Pero lo que sí recuerdo claramente es darme cuenta, después de largos años, de que los hombres no son perritos, y yo ciertamente no soy una ONG.

Caí en un ciclo interminable de relaciones románticas fallidas, pero lo más sorprendente es que seguía sucediendo una y otra vez. repitiendo frases como «eres demasiado buena para mí», «no te merezco», «no puedo creer que alguien como tú esté conmigo». En ese momento, escuchar todo eso me hacía sentir la mujer más feliz del planeta; pensaba que estaban locamente enamorados de mí. Pero esas palabras simplemente ocultaban la enorme montaña de inseguridad que guardaban al estar con una mujer como yo. Pero, ¿qué estaba pasando? ¿por qué atraía ese perfil de hombres?.

Me destacaba en todos los aspectos de mi vida: profesionalmente, en mi familia, financieramente. Pero, sin darme cuenta, había un vacío emocional, una necesidad constante de encontrar mi otra mitad. Esto me llevó a descuidarme cuando conocía a alguien nuevo, olvidaba qué era establecer mis propios límites. Y créeme, nada bueno surge de un lugar de carencia. Así que no importaba si eran celosos, compulsivos o controladores. Solo anhelaba esas caricias cuando estábamos juntos, detalles básicos y palabras dulces en cada encuentro que teníamos.

Mi autoestima se desplomó, siempre tenía la sensación de estar infravalorada o no ser apreciada por quien realmente soy. Al persistir en relaciones con hombres que claramente estaban por debajo de mí en cuanto a ética y moral, me hundí en un remolino de desilusión y desamor. Me encontré en un bucle interminable de intentar elevar a mi pareja, ¡les ofrecía sesiones de coaching sin cobrarles un dólar! Estaba atrapada en un juego de manipulación y complacencia, donde mi valor como mujer era constantemente puesto en tela de juicio. Pero como les dije, esto me pasaba repetidas veces, hasta que por fin me di cuenta de que si no me amaba y respetaba lo suficiente, seguiría atrayendo a estos hombres inferiores en valores que solo traían consigo un tsunami de toxicidad emocional.

Rompiendo el Ciclo: Despertando al Amor Propio

Mi experiencia me ha enseñado que los hombres son conscientes cuando tú eres más que ellos. Entonces, al aceptar salir con un hombre asi, ya saben que estás conformándote con menos, y también saben que podrías aspirar a alguien mil veces mejor. ¡Así que por favor! ¡Créele cuando se tire al suelo y te diga que mereces algo mejor! En el momento en que escuches eso ¡HUYE!.

Quiero compartir contigo lo que me ayudó a dejar de hacer caridad con los hombres:

  1. Abraza tu fabulosidad: Antes de siquiera considerar salir con alguien, necesitas estar enamorada de ti misma. Haz una lista de todas las cosas increíbles que te hacen única y maravillosa. ¡Reconoce y celebra tu propia grandeza. 
  2. Activa tu intuición: Después de trabajar en ti misma, confía en tu instinto y aprende a reconocer a tu «husband material». Ese hombre que hace latir tu corazón a mil no solo por su apariencia, sino porque comparte tus mismos valores en la vida.
  3. Establece límites: Eleva tus estándares y despídete de aquellos que no suman a tu vida. Establece límites claros y no tengas miedo de dejar ir a quienes no cumplan tus expectativas. Recuerda, mereces una relación que te eleve y te haga brillar aún más.
  4. No le tengas miedo a estar sola: Aprende a disfrutar de tu propia compañía y a valorar el tiempo que pasas contigo misma. No necesitas a alguien más para sentirte completa. Estar sola puede ser una oportunidad para crecer, aprender y fortalecerte como persona.
Un Llamado a la Acción

Quiero hacer un llamado a la acción: Si estás aceptando solamente palabras bonitas como el estándar de una relación, te estás vendiendo por debajo de tu valor. Créeme, mereces mucho más que cumplidos vacíos. Cada vez que te encuentres con alguien nuevo, tómate un momento para reflexionar: ¿Este hombre comparte mis mismos valores? ¿Me trata con el respeto y la consideración que merezco? No subestimes tu valor, ni sacrifiques tus estándares por una falsa ilusión de amor. Tu felicidad y bienestar son prioridad en cualquier relación. Así que, antes de comprometerte, asegúrate de que estás con alguien que realmente te valore por quién eres.

Ahora soy sumamente selectiva. Reconozco plenamente el arduo trabajo y los sacrificios que he invertido para alcanzar mi independencia, bienestar, paz y felicidad. Cada logro y cada desafío superado han contribuido a mi crecimiento personal. Por lo tanto, es fundamental para mí que mi pareja esté en la misma sintonía o, preferiblemente, en una frecuencia aún más elevada. Alguien que no solo comparta mis valores, sino que también sea un faro de inspiración y respeto. Una relación en la que ambos nos impulsemos mutuamente hacia el crecimiento personal y la realización de nuestros sueños.

Puedo sonar exigente, pero incluso en mis citas ahora prefiero conocer hombres que posean un nivel de éxito financiero similar al mío o superior. Soy consciente del esfuerzo que me ha llevado alcanzar lo que tengo, por eso valoro la estabilidad económica, poder compartir objetivos y un estilo de vida sin conflictos financieros.

Me he dado cuenta que esto va más allá de la atracción física o química sexual; se trata de encontrar una conexión en un nivel mucho más profundo. Se trata del amor propio y el respeto incondicional que tengo por mí misma. Para mí, esto no es amor transaccional; es ser inteligente, tener estándares, ahorrarme malas experiencias innecesarias y, lo que es más importante, proteger mi bien más valioso: mi tiempo.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Destacada-Art3

Artículo 3. ¿Viajo para Vivir o para Evadir?: 5 Claves para Viajar con Propósito

Explorando a Ciegas: La Odisea de Viajar sin Rumbo

A pocas horas de cumplir 20 años, se me ocurrió llamar a mi team de la universidad y decirles: «¡Vamos a Ica mañana, es mi cumpleaños!» Sin rodeos, aceptaron y a las 5 am del 30 de junio del 2017, ya estábamos rumbo al Sur. Me encantó tanto la experiencia con ellos que cambié mi pasaje a Piura que tenía con mi primer novio (una relación tóxica que abordaré en otro artículo) para viajar con ellos. Dos meses después, todo el grupo estaba disfrutando del Norte Peruano. Estaba completamente inmersa en el lugar, las playas, mis amigos; no había lugar para juicios ni para presumir de que estaba viajando, todo era muy auténtico. Eso hizo que mi deseo por viajar creciera cada vez más.

Pero a lo largo del tiempo caí en la trampa de lo superficial. Recurría a los viajes para «desconectarme» del trabajo, problemas familiares y todo el ruido que tenía en ese momento. Entonces, ¿qué pasó?, ¿en qué momento perdí la autenticidad de los viajes y me convertí en una mujer tan superficial que compartía compulsivamente su vida en las redes sociales?

Cada feriado en Perú era una oportunidad perfecta para escapar, ya sea dentro o fuera del país. Solía reservar viajes sin pensarlo dos veces. Sin embargo, me di cuenta de que estos viajes carecían de una intención clara. Era como embarcarme en una aventura sin Google Maps. Por momentos me sentía perdida y desorientada en los destinos que visitaba. Gastaba dinero en actividades o souvenirs que realmente no me interesaban, lo que luego me dejaba con una sensación de incomodidad y arrepentimiento. Además, había normalizado compartir cada momento en Instagram, sin darme cuenta de que pasaba más tiempo pegada al celular que disfrutando del lugar en el que estaba. Al regresar a casa, me sentía agotada, como si necesitara más días para recuperarme de las vacaciones y volver al trabajo.

5 Claves para Viajar con Propósito

Pero aquí viene la buena parte. Cuando decidí irme a vivir al norte del Perú tenía una intención muy fuerte: fluir más en la vida. En ese momento me di cuenta de que una parte de mí había regresado a mi ser. Sabía que ese viaje iba a ser distinto a los demás. Descubrí cinco claves que me ayudaron a entender mi verdadera intención al viajar:

  1. ¡Haz una lista! Antes de partir, define tus metas y expectativas para el viaje. ¿Quieres aventura, relajación o simplemente escapar de la rutina?
  2. ¡Escucha tu corazón! Reflexiona sobre tus emociones antes y durante el viaje. ¿Estás genuinamente emocionado por la experiencia o solo buscas una distracción?
  3. ¡La cámara miente! Observa tus fotos y videos. ¿Capturan momentos auténticos o solo buscas la aprobación en las redes sociales? (Tan solo compara y lee mi rostro con el collage de portada y los dos últimos!)
  4. ¡Escanea tus emociones! Evalúa cómo te sientes al regresar a casa. ¿Te sientes renovado y lleno de energía o vacío y desanimado?
  5. ¡Revisa tus recuerdos! ¿Coinciden tus experiencias con tus sueños y objetivos personales?

¿El resultado? Viajar con autenticidad y descubrir el verdadero significado detrás de cada destino.

Una Invitación a la Reflexión

Así que aquí está mi llamado a la acción: reflexiona sobre tus próximos viajes y asegúrate de que estén alineados con tus verdaderas intenciones. Viaja con autenticidad y descubre el verdadero significado detrás de cada destino.

Ahora me encuentro a punto de emprender un próximo viaje con una clara intención de desarrollo profesional. Estoy en búsqueda de un lugar tranquilo que me permita enfocarme al máximo en mi próxima meta. A veces, me cuesta creerlo y me pellizco para asegurarme de que no estoy soñando. Mi vida se ha convertido en un viaje maravilloso, el cual agradezco a diario y disfruto cada momento. Comparto mi experiencia con amor, con la esperanza de inspirarte y darte la valentía para estar presente y apreciar cada regalo que nos brinda este viaje llamado vida.

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!

Destacada-Art2-2

Artículo 2. Swipe, Match, Vida Real: 16 travesuras y 1 lección aprendida en aplicaciones de citas

16 Citas, 1 Lección: Amor Virtual y Real

 Con más de 16 citas en un año a través de la app de la «Llama de Fuego», déjame llevarte por un viaje personal y mostrarte mi lección aprendida en aplicaciones de citas. A mis 24 años, recibí propuestas de matrimonio, ofertas de viajes, departamentos e incluso ciudadanías. Pero, ¿Era eso lo que realmente buscaba?, ¿Cuáles eran mis expectativas y creencias al tener encuentros a través de esta aplicación?, ¿Cómo esas experiencias influyeron en mi estado emocional y mental? En este artículo, comparto las lecciones que aprendí mientras navegaba en el intrigante mundo del amor virtual..

En el 2022 caí en la trampa sin darme cuenta. Me volví adicta a la búsqueda constante de nuevas conexiones. Se acercaba el fin de semana y yo ya tenía a alguien con quien “divertirme”, no voy a negar que en ese momento estaba fascinada en conocer a mi cita, pero en paralelo mi corazón guardaba pleitos familiares y 3 años sin hablar con papá. Estaba tan enviciada y distraída con la app que estos encuentros me llenaban emocionalmente. Sin embargo, cada uno de ellos iba deteriorando mi ser, porque claramente esas citas no eran genuinas. Solo quería escapar de mi realidad y encontrar ese cariño paternal que en ese momento carecía.

Esto por supuesto trajo consecuencias negativas, las conexiones que tenía eran fugaces. No me daba cuenta pero mi autoestima sufría bajo la constante búsqueda de validación en este mundo virtual. En ese momento, yo lo veía completamente diferente, recuerdo que celebraba y compartía con mis amigas con quién habíamos estado el fin de semana. La superficialidad en la que vivía era obvia, pues solo conectaba con personas que tenían un buen físico y dejaba de lado sus valores. En simultáneo, mi sexualidad claramente no era prioridad.

Mis experiencias fueron un sin parar de travesuras y situaciones incómodas. Sin embargo, cada una de ellas, dejó su propia lección valiosa. En una de las citas, conocí a un hombre con un corazón muy bondadoso, que su más grande prioridad era que yo me sienta como una reina. Estaba tan comprometido e ilusionado con lo que habíamos formado que decidió comprar una casa en Cuenca, Ecuador para irnos a vivir allá.

El tiempo pasó y a un mes de irnos me dijo que quería conversar conmigo. Recuerdo que estábamos en la sala y escuche una voz de impotencia y tristeza lanzando una pregunta, “¿Emilia, tú me amas?”. Nunca respondí, pero mi silencio sí lo hizo. En ese momento descubrí que solo quería estar fuera de la casa de mis padres, por los malos momentos que estábamos pasando. Por eso, aceptaba todo lo que él me ofrecía y yo me contaba una historia de amor que jamás existió. Fue ahí que me di cuenta de que no me estaba amando lo suficiente y esto no me permitía amar a otra persona. Pero lo que también entendí es que la autenticidad es la clave y que las conexiones más profundas surgen cuando somos honestos con nosotros mismos y los demás.

De la Adicción al Despertar: Conexiones Auténticas sin App de Citas

Reconocer mi adicción fue el primer paso hacia la liberación. Dejé atrás las aplicaciones de citas y me embarqué en un viaje de desintoxicación emocional y mental que cambió mi perspectiva por completo. Me mantenía ocupada con actividades que me llenaban el alma, el deporte y la meditación fueron mis aliados. Esto a corto plazo generó que establezca metas personales y profesionales en mi vida.

Estaba tan enfocada en alcanzarlas que me ayudó a eliminar la dependencia que tenía con la aplicación de citas. También, empecé a conectar con mis amigos y fortalecer los lazos familiares pasando más tiempo con ellos. Por último, algo valioso para mi fue hacer una autorreflexión sobre qué es lo que yo quería a largo plazo en mis relaciones de pareja y me aseguré de que mis acciones estén alineadas a lo que yo realmente deseaba en mi vida.

Al abandonar el mundo de las citas virtuales, en cuestión de meses experimenté conexiones más reales y significativas. El siguiente año tuve una relación de película con un hombre espectacular que conocí en el mar mientras surfeaba las olas del Norte Peruano. La conexión fue tan mágica y auténtica que decidimos irnos a Ayampe, Ecuador a seguir viviendo esa linda aventura. Yo me sentía muy diferente, segura de mi misma al 100%, y agradecida de poder compartir momentos únicos con él.

Otra de las cosas positivas que he notado es que atraigo mucho a personas que están en el mismo viaje de autodescubrimiento al igual que yo. Eso me pone muy feliz y no dejo de sonreír. Para mi, estos son ejemplos tangibles de cómo las conexiones genuinas florecen fuera del mundo virtual de las citas. Mi historia respalda la idea de que hay riqueza real en las relaciones cara a cara.

Acción Ahora: ¡Haz MATCH con tu propia vida!

Si estás atrapad@ en la apps de citas, mi llamado a la acción es claro: ¡Una pausa de 3 meses para hacer MATCH contigo mismo! Busca conexiones en lugares donde puedas encontrar gente con metas similares a las tuyas y tengas el privilegio de tener conexiones genuinas y auténticas.

Y como un emocionante giro del destino, mi estado actual es de pura felicidad. En este momento, estoy disfrutando de la compañía de un chico especial que conocí en un bote mientras navegábamos por la hermosa Laguna Guaraíras, Brazil. Estoy sumergida en la certeza de que la vida me reserva sorpresas encantadoras. ¡Aquí estoy, lista para más risas, aventuras y descubrimientos en este apasionante viaje del amor y la vida! 💖🚤✨

Solicita una sesión de coaching con emilia

¡Hagamos Magia Juntos!

¡Bravo por llegar hasta aquí! Si te ha encantado lo que acabas de leer y sientes que merece un aplauso (o incluso un cacaocito virtual), considera apoyarme. ¡Invierte en risas, inspiración y un toque de locura positiva! Tu contribución ayuda a mantener este show en marcha. ¡Gracias por formar parte de esta experiencia y apoyar con estilo!